CTM OBESIDAD

Preguntas frecuentes

Para conocer el grado de sobrepeso u Obesidad de una persona, es necesario calcular el Índice de Masa Corporal (IMC). Esto se calcula tomando tu peso (kg), dividido tu altura (m) al cuadrado.

Ese valor se coloca en una tabla que nos indica nuestro IMC, y junto con ello el riesgo de padecer múltiples enfermedades.

Los candidatos para la cirugía bariátrica en Argentina deben cumplir con los siguientes criterios:

  • Pacientes con intentos fallidos de pérdida de peso con tratamiento médico.
  • Pacientes que comprendan las implicaciones de una cirugía, sus riesgos y beneficios.
  • Pacientes con un IMC de 35 a 40 kg/m2 asociado con una comorbilidad.
  • Pacientes con IMC igual o mayor a 40 kg/m2 con o sin comorbilidades asociadas.
  • Pacientes de 18 a 70 años de edad. (Fuera de esos rangos, es evaluado en ateneo).
  • Capacidad para comprender los mecanismos por los que se pierde peso con la cirugía y entender que no siempre se alcanzan buenos resultados.
  • Compromiso de adhesión a las normas de seguimiento tras la cirugía.
  • Consentimiento informado después de haber recibido toda la información necesaria (oral y escrita).

Porque el paciente con obesidad severa, que ha probado todo tipo de tratamientos y ha fracasado, tiene una enfermedad “grave”,  que desencadena otros problemas médicos (hipertensión, diabetes, artritis, enfermedad cardiaca, canceres, etc.) necesita perder peso y la cirugía es el único método que puede hacer que ese descenso se mantenga en el tiempo.

La Cirugía Bariátrica es el método más efectivo para pérdida de peso sostenida en el tiempo.

El éxito depende de cada individuo, de su compromiso y sus cambios de hábitos  y en la técnica utilizada. Se considera éxito si se pierde el 50% de sobrepeso y lo mantiene por más de 5 años.

Este porcentaje es alcanzado en la mayoría de los casos, pero la efectividad varía entre 55/90 %.

Ninguna intervención da un éxito del 100% en todos los pacientes.

Normalmente requiere de 24 a 36 hs de internación, y la evolución del paciente es lo que define cuando otorgar el alta médica.

Ejemplo: Si usted se opera un día lunes, el día martes al mediodía o por la tarde recibirá el alta. (Recuerde que depende de su evolución).

Todos los pacientes salen del quirófano con un drenaje (manguera pequeña conectada a una bolsa) que nos permite controlar la evolución de la cirugía. 90% de las veces es retirado antes del alta. (9 de cada 10 pacientes operados, se van de alta sin drenaje).

SI, la dieta postquirúrgica es muy importante para la recuperación. Ésta será entregada por la nutricionista del equipo, previo al alta.

Uno de los mecanismos de la cirugía es generar restricción, es decir que la capacidad de su estómago va a ser mucho menor. Inicialmente comenzará con una dieta líquida, luego con procesados, luego semisólidos y finalmente sólidos. Todo esto estará guiado por la nutricionista.

Uno de los mecanismos de la cirugía es generar restricción, es decir que la capacidad de su estómago va a ser mucho menor. Inicialmente comenzará con una dieta líquida, luego con procesados, luego semisólidos y finalmente sólidos. Todo esto estará guiado por la nutricionista.

Debido a que inicialmente las personas después de la cirugía ingieren menos cantidad de comida, es necesario una suplementación de vitaminas y proteínas, lo cual va a ser adecuado según evaluación nutricional. El tiempo de esta suplementación es variable entre personas y depende de los hábitos alimentarios adquiridos posterior a la cirugía.

La cirugía no es MAGIA. Ésta no garantiza el descenso de peso por sí sola, ya que siempre debe ir acompañada de medidas higiénico-dietéticas, modificación de hábitos, actividad física y del seguimiento con el equipo a largo plazo.

El periodo de recuperación es variable entre cada paciente. El hecho de que las cirugías se realicen por laparoscopía (cirugía mini invasiva), permite una recuperación mucho más rápida, con dolor tolerable, y una vuelta a la vida normal en 2 semanas.

Ejemplo. Si una persona se opera un LUNES, ese mismo día camina sin inconvenientes, al día siguiente comienza a ingerir líquidos. Si los tolera y la recuperación es la adecuada, la persona se va de alta el MARTES a la tarde o MIERCOLES por la mañana. A los 7 y  a los 14 días vuelve a control. Durante el primer año de operado se controla en forma trimestral (3-6-9- y 12 meses). Durante el segundo año cada 6 meses (18 y 24 meses). Finalmente los controles continúan de forma anual.

Es recomendable que todo paciente retome paulatinamente sus tareas habituales después de los 14 días de operado. Recordar que existe variabilidad en recuperación entre personas. Si el trabajo

Generalmente, a los 14 días de la cirugía uno debe comenzar con actividad física progresiva sin carga, siempre y cuando tenga el aval de todo el equipo de que ya está en condiciones de realizarlo. Es recomendable que a los 30 días de la cirugía, comience actividad de tipo musculación para contribuir con  el descenso de peso a expensas del tejido graso, y mantener el tejido muscular. Esto favorece notablemente el tamaño de colgajos.

La cirugía es en la actualidad, el tratamiento más efectivo para el descenso de peso a largo plazo, siempre y cuando esté acompañado del tratamiento multidisciplinario.

Los beneficios directos de la cirugía son el descenso de peso y la resolución de las enfermedades asociadas a esta (Hipertensión arterial, DM2, SAHOS -Síndrome de apnea e hipoapnea del sueño-, Dislipidemia, Artrosis y enfermedades degenerativas osteoarticulares, Síndrome metabólico, Síndrome del ovario poliquístico, Afección psicosocial, Otras) lo que se traduce en una mejoría en localidad y expectativa de vida.

La cantidad de peso y la velocidad dependen del paciente y del tipo de procedimiento. La mayoría comienza a perder peso inmediatamente después de la cirugía, y suele tener su mayor incidencia durante los primeros 12 meses del postoperatorio. Ese es nuestro tiempo de oro para realizar el tratamiento, y seguir las prescripciones al pie de la letra, lo que nos dará mejores resultados a largo plazo.

Las cirugías que se realizan mundialmente permiten un descenso del 80 al 90 % del exceso de peso a los 12 meses. Eso quiere decir que el cuerpo generará un equilibrio para que la persona no baje más del peso que corresponda. Si es importante entender que se logran mejores resultados cuando se acompaña la cirugía con un seguimiento controlado, manteniendo los cambios en el estilo de vida y realizando actividad física en forma periódica.

Debido a que los pacientes sometidos a cirugía suelen perder gran cantidad de peso, es probable que el cuerpo genere un excedente de piel. Esto depende de numerosos factores personales como cantidad de peso perdido, peso máximo muy elevado, falta de actividad física posterior a la cirugía, etc.

En casos en que los colgajos generados alteran la calidad de vida, o presenten problemas con las tareas habituales, contamos en el equipo con especialistas en cirugía plástica que pueden resolver esta problemática con diversos procedimientos.

Es recomendable aguardar al menos 12 meses desde la cirugía bariátrica y una estabilización en el descenso de peso previo a realizar algún otro procedimiento.

Son ampliamente reconocidos los beneficios que genera tener un peso saludable o realizar el descenso de peso, previo a un embarazo, tanto para la madre como para el hijo.

Es importante conocer que toda persona que desee quedar embarazada, debería aguardar al menos 12 meses posteriores a la cirugía, para poder lograr un descenso adecuado, reduciendo los riesgos de complicaciones en relación a la gestación y la obesidad.

Los fundamentos científicos y médicos son ampliamente conocidos y avalados por la bibliografía a nivel mundial.

En nuestro país en el año 2019, 7 sociedades científicas vinculadas a la obesidad (Asociación Argentina de Cirugía, Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad, Sociedad Argentina de Cardiología, Sociedad Argentina de Diabetes, Sociedad Argentina de Nutrición, Sociedad Argentina de Pediatría y Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo), se reunieron para elaborar el CONSENSO ARGENTINO INTERSOCIEDADES DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y METABÓLICA donde se consensuaron el análisis, la selección, la discusión, fundamentación y acuerdo de criterios para el manejo de los pacientes candidatos al tratamiento quirúrgico y multidisciplinario bariátrico y metabólico de la obesidad.

¨Los cambios anatómicos y fisiológicos de la Cirugía, el compromiso del paciente en mantener los hábitos alimentarios y de actividad física asociados a un seguimiento a largo plazo, son las claves del éxito en el tratamiento quirúrgico¨

La cirugía brinda las herramientas físicas para mejorar el descenso de peso sostenido, pero es importante resaltar que siempre debe existir un compromiso del paciente en generar cambios de hábitos y conductas, y hacer un seguimiento para generar el éxito a largo plazo.

¨Para comenzar el proceso de evaluación, deberá obtener un turno para una

charla informativa inicial¨

En esta, se brindará información acerca de la obesidad, su clasificación, tratamientos disponibles, las cirugías bariátrica y metabólica, beneficios, complicaciones y despejar mitos y dudas en relación a esta patología.

Luego, el profesional lo orientará en los pasos a seguir, según corresponda para cada persona.

PUEDE SOLICITAR UN TURNO AQUÍ